Cecilia Valdés. 

Cirilo Villaverde

Elegí Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde como segundo libro del taller de 2019 porque lo más exótico que oí hablar en casa cuando era una cría fue de Cuba. Mi abuelo, de Almuña, emigró a Cuba cuando tenía 15 años, en 1916 y vino 8 años después.

Cuando volvió nos hablaba de la Isla y tenía muy buen recuerdo,tanto de los nativos como de los otros emigrantes. Me interesaba mucho saber de ello porque es una realidad que vivieron muchas familias de la zona y este libro explica ese momento histórico muy detalladamente. No era asturiano el emigrante protagonista del libro, Leonardo Gamboa, era de Ronda (Málaga) pero nos hacemos una idea de cómo era el día a día de los ingenios, cafetales y la industria del tabaco.

Cecilia Valdés es una novela del s. XIX que se desarrolla en la Habana, Cuba, y aborda temas como el racismo y la discriminación. La historia sigue a Cecilia, una joven mulata, y su relación con Leonardo, un joven blanco.

A lo largo de la novela, se exploran las tensiones sociales y raciales de la época colonial cubana mostrando las luchas y discriminaciones enfrentadas por los personajes. Las nativas deseaban cruzarse con los inmigrantes que iban allí y así sus hijos tendrían una piel más melada y les sería más fácil luchar contra la presión social. No era fácil en las familias acomodadas pues sólo querían las uniones de gente de la misma posición social.

Vemos en la historia cómo al final Cecilia se queda embarazada de Leonardo Gamboa. Ellos no lo saben pero son hermanos. Por lo tanto su hija será fruto del incesto ignorado. La familia de Leonardo Gamboa decide ingresar a Cecilia para separarlos en un convento-sanatorio y allí Cecilia se encontrará a su madre, ingresada desde que ella nació pues había 'enloquecido' cuando su amante también emigrante no quiso hacerse cargo de su hija. Se estaba muriendo, pero la madre de Cecilia llega a reconocerla.

La obra tiene un trágico desenlace; cuando pasa un tiempo y Cecilia sale de allí , se entera de que Leonardo Gamboa se va casar con otra mujer, Isabel Ilincheta, y llega el día de la boda y el pretendiente de Cecilia, José Dolores, va a la catedral y lo apuñala porque sabe el daño que le hizo a su amada. Cecilia, que llega detrás, sube a la torre de la catedral y se tira.

Cuba en ese momento, en concreto, la Habana, era una olla a presión. Estaban conviviendo esclavos, señores, señoritos, señoritas, autoridades, etc. El trabajo más potente de ingenios y cafetales era llevado a cabo por esclavos que traían de África apilados unos encima de otros en los barcos y que luego vendían a los santos barones. Desde adultos hasta niños. Hay que reconocer que hambre no pasaban porque la Isla era rica pero eran propiedad del que más dinero tenía.

Les quitaban el derecho de criar a sus hijos, de querer a sus maridos, de entender a su familia y de no cruzarse con nadie más. Si esto ocurría había un látigo que frenaba todos sus sentimientos.

La situación actual de Cuba se entiende mucho mejor leyendo este libro. Eran necesarias las incursiones, los levantamientos, las revueltas sociales para que desembocara en el año 1959 una Revolución que para muchos fue injusta pero fue el fruto del pulso de unas personas contra otras por llegar a conseguir aquello que era absolutamente necesario como es la Libertad

Como actividades complementarias en el taller vimos la Zarzuela del teatro de la Zarzuela de Madrid ' Cecilia Valdés' (que podéis ver completa pinchando aquí) y también la película 'Cecilia' protagonizada por un jovencísimo Imanol Arias haciendo el papel de Leonardo Gamboa.

Gracias por leerme. Un abrazo, Isabel.